martes, 8 de enero de 2013

s de Oaxaca

Saltar a: navegación, búsqueda
El estado de Oaxaca posee la división política más complicada de toda la República,1 ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos dentro de los cuales conviven más de 16 grupos culturales, con tradiciones y costumbres que son totalmente distintas entre sí.
Esta división territorial fue promovida por el gobierno federal, durante la década de 1950, cuyo fin sería el desarrollo y estabilización de Oaxaca, pero sobre todo, la preservación de la identidad cultural de estos grupos. Estas divisiones solo tienen carácter cultural y no jurídico.


istmo

En Juchitán, y en todo el Istmo de Tehuantepec, por la vocación solidaria de sus habitantes, la población se organiza en gremios de diversas actividades productivas y de servicios, dando lugar a gremios de alfareros, pescadores, agricultores, ganaderos, coheteros, herreros, etc. Como agradecimiento por los logros obtenidos, anualmente organizan festividades en torno al santoral de la iglesia católica; de igual manera familias reconocidas, grupos sociales, autoridades municipales y promotores de la diversidad de géneros de grupos sociales, que conviven en la región, se organizan en torno de este tipo de festejos o conmemoraciones, donde se manifiesta un sentimiento de colectividad llamado Guendalisaa, hermosa forma de solidaridad humana que hace milagros y une a los pueblos del Istmo. Sin duda, la festividad más importante es la maravillosa forma de convivencia social llamada Vela.
Las velas.
Las renombradas Velas del Istmo de Tehuantepec tienen su origen en los festivales indígenas que los pueblos mesoamericanos dedicaban a sus tótem, animales, plantas o fenómenos naturales que consideraban sus protectores. A partir de la llegada de los españoles en esta bella región zapoteca, se convierten en festividades que se realizan en honor al santoral de la iglesia católica. La Vela actual del Istmo de Tehuantepec es el baile de gala de las principales festividades de la población que, en casi todas las celebraciones, se efectúa de noche bajo un telón suntuosamente adornado.Existe la versión de que se le asigna el nombre de Vela por tratarse de una convivencia festiva que se realiza durante una velada musical; sin embargo, no todas se realizan de noche. Existe otra versión que refiere que el nombre, más bien, es debido al uso de un telón –parecido a la vela de un barco- como techo; es decir, se trata de una fiesta “envelada”.
En Juchitán, las Velas dedicadas al santoral de la iglesia católica son organizadas por vecinos, por gremios o por toda la comunidad; también existen dos que son organizadas por familias reconocidas de la sociedad juchiteca; y, recientemente, se celebran dos velas para conmemorar la H. Batalla de Juchitán del 5 de Septiembre de 1866 organizadas por el grupo "Tona Taati", A.C. y por la autoridad municipal.
La Vela principal de Juchitán se realiza en honor a San Vicente Ferrer, santo patrón de la iglesia católica de la localidad, y se denomina Grandiosa Vela San Vicente Goola (grande) que se festeja en dos partes: lados norte y sur de la población. Asimismo, se celebra la Vela San Vicente Huiini' (chico) en honor al mismo santo.
Para citar ejemplos de velas organizadas por vecinos, tenemos la Vela Cheguigo; por gremios de productores de bienes y servicios, se cuentan, entre otras, con la Vela Santa Cruz Guzebeenda -de los Pescadores-, Vela San Pedro Cantarito -de los alfareros-, Vela San Isidro Labrador -de los agricultores-, Vela Guelabe'ñe' -de los pequeños ganaderos-, Vela Santa Cecilia -de los filarmónicos-; las que corresponden a familias, tenemos las Velas López y Pineda; entre las de Organizaciones sociales destaca la Vela "Tona Taati"; la organizada por la autoridad municipal es la Vela "5 de Septiembre"; y las promovidas por homosexuales masculinos -muxhe'-, figura la Vela de las "Intrépidas buscadoras de peligro".
Organización.
Para el desarrollo de esta festividad, cada gremio, familia y organización social integran una Sociedad de cada vela para apoyar a los mayordomos y que agrupa a personas afines. Cada Sociedad se constituye de Presidente, Secretario, Tesorero -varones- y Gusaana Goola y sus ayudantes -mujeres-. Los mayordomos deben ser, generalmente, matrimonios identificados con estos grupos.
Salvo algunas excepciones, se desarrolla de la siguiente manera: se efectúa la vela o baile de gala la noche del primer día de la festividad; al otro día se realiza el convite y regada de frutas; el día posterior se celebra una misa en honor al Santo festejado y por la tarde se desarrolla un baile popular -mal llamado recientemente "Lavada de ollas"1-, ya que la misa se celebra el día principal de las festividades que se denomina en lengua zapoteca "lanii", que significa día principal; por lo tanto, la lavada de ollas debería llevarse a cabo el día siguiente.
MIXTECA:

Los mixtecos celebran a la Virgen de Guadalupe

dic 10, 10 Los mixtecos celebran a la Virgen de Guadalupe
Como cada año, mañana, más de dos mil mixtecos se darán cita en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la colonia El Tepeyac, de Huajuapan, para celebrar en su día a la que llaman la Madre de América o la Virgen de los Mexicanos, tradición que lleva más de 100 años en esta ciudad.
En entrevista, Gonzalo Santos Matías, quien pertenece al Apostolado de la Acción Católica desde 1975, dijo que a finales del siglo XIX, cuando todavía no había Obispado en esta ciudad, era el párroco Juan de Dios Flores y Rosendo, activo constructor del sagrario, autorizó la construcción de una capilla o ermita en honor a la Virgen de Guadalupe.
Se cuenta que el señor Francisco López adquirió la imagen de la Señora de Guadalupe que aún se venera y que según se cuenta, fue traída de Tehuacán, Puebla.
Las primeras fiestas
Gonzalo Santos Matías narra que parte de la tradición es cantar las mañanitas a la Virgen a las 4 de la mañana, la cual se realiza desde el 12 de diciembre de 1809.
Explicó que cada año aumentaba el número de feligreses que se reunían en el atrio de la catedral, más los que se iban uniendo durante el recorrido de la procesión por la calle Morelos; estas procesiones se acompañaban de cánticos guadalupanos, cohetería y mucho entusiasmo en las frías mañanas de diciembre.
Al llegar al templo, después de las mañanitas, se celebra la misa a las 6 de la mañana y luego la mayoría de los guadalupanos degustaban de tradicional pozole y tamales.
Se pierde la tradición
Santos Matías dio a conocer que lamentablemente las tradiciones de hace más de 50 años se han estado perdiendo y sólo las practican los hombres y mujeres de mayor edad, ya que los jóvenes, debido a la globalización, han dejado las costumbres religiosas y culturales, lo que pone en riesgo que en unos pocos años más, desaparezcan o se pierdan por completo.
Origen de la imagen
Según el libro de Procopio Martínez Ramírez, uno de los fundadores de la colonia El Tepeyac, la estampa de la Virgen de Guadalupe fue donada por don Francisco López, quien era nativo de esta ciudad, pero radicaba en Tehuacán, Puebla.
Con motivo del centenario de la Diócesis, se realizó la coronación de la Virgen, con una corona de oro macizo con incrustaciones de piedras preciosas, realizadas en Puebla por los hermanos López.
El libro señala que aproximadamente la imagen tiene más de 120 años, la cual primero se mantuvo en poder de don Francisco López y su esposa, pero desafortunadamente ya no pudieron cuidar de ella y del templo, quedando a cargo sus descendientes Eleazar y Virginia, quienes empezaron a coordinar las fiestas de diciembre, para posteriormente morir y dejar la imagen a la que ahora es la actual iglesia de Santa María de Guadalupe.
Se sabe que la Iglesia Catedral, hoy Diócesis de Huajuapan de León, edificio que se ubica en el centro de la ciudad, está dedicada a la Virgen de Guadalupe.
CAÑADA:

Las principales poblaciones de la Cañada son, en el distrito de Teotitlán: Nanahuatipan, Los Cúes, San Martín Toxpalan, Santa María Ixcatlán, Santa María Tecomavaca y Teotitlán del Camino, y en el distrito de Cuicatlán : San Juan Bautista, Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, Santa María Texcatitlán, Nacaltepec, Concepción Papálo, Santos Reyes Papálo, San Juan tepeuxila; en la parte donde podemos encontrar una gran biodiversidad es en este último municipio; donde se encuentra uno de los lugares mejor conservados es en la comunidad de San Juan Teponaxtla, ya que es uno de los 200 sitios mejor conservados del mundo. [cita requerida]
Gracias a su accidentada orografía, es poseedora de varios microclimas, dando como consecuencia, una exuberante flora y fauna.
Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado (BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera. [cita requerida]
En la parte opuesta, hay tierras de humedad y algunos bosques de Pino en las partes altas. Dentro de estos ecosistemas existen: coyotes, venados, cacomixtles, zorra gris y el gato montés.
COSTA:

La población se dedica a la agricultura y a la pesca ribeña. En el distrito de Pochutla se cultiva uno de los mejores cafes del mundo, el de Pluma Hidalgo. En otras partes de la región se explota el limón para hacer y exportar el aceite esencial de limón, que es materia prima para hacer perfumes y medicinas; y también la madera de pino y encino para hacer triplay. La ganadería extensiva es una fuerte importante de ingresos. Se realiza a poca escala la explotación de Hierro, Cobre y Magnesio; existe el titanio.
El potencial mayor es el turismo, dado que ahí se encuentran las playas de Huatulco y Puerto Escondido. por esta razón, las comunicaciones han tenido un fuerte impulso, destacándose la construcción de aeropuertos, puertos turísticos y carreteras.
SIERRA SUR


Con una extensión de 15 493 km², abarca cuatro distritos: Miahuatlan, Putla , Sola de Vega y Yautepec. Cuenta con 70 municipios, algunos de alta marginación, como Zanizá, Amoltepec y Los Loxichas.
Se trata de una región montañosa , ya que es atravesada por la Sierra Madre del Sur. Es aquí donde se encuentra el cerro Quiexoba, el segundo más alto de la entidad. Su riqueza forestal aún es importante, a pesar de haber resentido la sobre explotación durante décadas.
Existen gran cantidad de pináceas, bosques mixtos de encino y pino, oyamel, hormiguillo y áreas cactáceas. Dentro de su fauna se encuentran tlacuaches, armadillo, venado, conejo, liebres y tuza.
Los climas son variados; pero destacan el cálido húmedo - Am -, el semicálido húmedo - ACw- y el templado húmedo -C (m)-, la temperatura promedio es de 10 °C a 22 °C en toda la región. Las lluvias tienen un promedio anual que va de los 800 a 2000Economía
La actividad forestal es predominante, que es manejada por cada comunidad, que le vende a los aserraderos particulares. En cuanto que al sector agrícola, podemos resaltar la producción de maíz y frijol, además de caña de azúcar y café. La ganadería dominante es la de traspatio con la cría de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares. Se encuentran pequeñas fábricas productoras de aceite de higuerilla y se procesa la mica. Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel artesanal aguardiente y mezcal, productos de palma y de algodón típicos
PAPALOAPAN:


PAPALOAPAN
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/53/Calenda_primer_lunes_2005.JPG/220px-Calenda_primer_lunes_2005.JPG
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf6/skins/common/images/magnify-clip.png
Flor de Piña: Oaxacan women on parade in traditional apparel.
As of the 2005 census, the region had a population of 429,681 inhabitants, or 49.51 inhabitants per square kilometer. The population includes Chinatecs, Mazatec, Mixes, Zapotecs and Mestizos, but the indigenous influence is not as visible in social and cultural life as in the other regions of Oaxaca. Given its location in the coastal plain, the region tends to identify itself more with the state of Veracruz than Oaxaca. Before 1958, the region was represented in the Lunes del Cerro festival by the Fandango Jarocho. The Governor Alfonso Perez Gasga then decided to replace the Fandango with a new dance that had a more typical Oaxacan nature, creating the "Flor de Piña" which would eventually represent the region.
 EconOMIA
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Compa%C3%B1ia_del_Tropico2.JPG/220px-Compa%C3%B1ia_del_Tropico2.JPG
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf6/skins/common/images/magnify-clip.png
The region is the most industrialized in Oaxaca
The region is economically the most active and industrialized in the state. It contains the major Cerro de Oro and Miguel Alemán dams, which play a central role in flood prevention in the Papaloapan River basin in Veracruz, and are important sources of hydroelectric power.[3] Industries include small-scale manufacture of fine wood furniture, sugar mills, chemical plants, refrigeration, fruit packers, paper mills, ethanol distillery and brewery. The region has deposits of oil, gold, uranium, coal and copper that have not yet been exploited.
With fertile, well-watered soil, pineapple is the primary crop, as well as rice, mango, litchi, banana, sugarcane, watermelon, green pepper, snuff, lemon, rubber, malanga and orange. There are large areas of grassland used for grazing cattle, thoroughbred horses, pigs and poultry. These are affecting soil fertility. Fisheries catch sunfish, tilapia, and red tenhuayaca in the springs, dams and rivers.
 HistorIA
The region first had contact with Spanish conquistadors who arrived seeking rivers of gold. The first major settlement was the town of Tuxtepec in the year 1811, and on March 15, 1825 it was declared a municipality. During the war of independence, it was the base of the Soyaltepec (Mazatecan) rebels, and there was similar resistance during the Empire of Maximilian.
In the late 1960s and early 1970s the federal government became interested in development of the economic potential of the Oaxacan region. Governor Victor Bravo Ahuja, originally from Tuxtepec, gave a strong impetus for development and modernization of the area, promoting agricultural, commercial and industrial development.

SIERRA NORTE:





Como el resto de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Norte de Puebla es producto de un proceso orogénico del Período Mesozoico. Por esto, el tipo de rocas características de las montañas que lo constituyen es la andesita. El suelo predominante es el andosol. A diferencia de otras partes del estado de Puebla y de la misma Sierra Madre Oriental, la Sierra Norte posee una alta humedad que favorece la formación de caudalosas corrientes de agua, aunque innavegables. Estas corrientes constituyen cuencas que desaguan al Golfo de México. Entre ellas se encuentran los ríos Necaxa, Tuxpan, Tecolutla, Cazones y Nautla.
VALLE SENTRAL:



El valle de Oaxaca se ha distinguido siempre por su producción textil y alfarera, la que si bien en décadas pasadas era común en toda la región, hoy se ha convertido en una actividad especializada, propia de unos cuantos pueblos. La producción textil que procesaba el algodón y la lana se ha limitado en la actualidad a esta última fibra, con la cual se elaboran, en telares semimecánicos, cobijas, rebozos, ceñidores y blusas que se tiñen con anilina y en algunos lugares tradicionalistas con sustancias naturales, como en Teotitlán del Valle. Dentro de la alfareria es famosa la cerámica de Atzompa la cual es vidriada de color verde y la de San Bartolo Coyotepec con su característico barro negro sin vidriar, con un sonido metálico, para cuya cocción se utilizan hornos antiguos. Además se producen canastos, huaraches y petates tejidos con carrizo o palma, entre otras artesanías

Regiones de Oaxaca

Saltar a: navegación, búsqueda
El estado de Oaxaca posee la división política más complicada de toda la República,1 ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos dentro de los cuales conviven más de 16 grupos culturales, con tradiciones y costumbres que son totalmente distintas entre sí.
Esta división territorial fue promovida por el gobierno federal, durante la década de 1950, cuyo fin sería el desarrollo y estabilización de Oaxaca, pero sobre todo, la preservación de la identidad cultural de estos grupos. Estas divisiones solo tienen carácter cultural y no jurídico.


istmo